Chequeos médicos
El concepto de “Chequeo médico preventivo”, se propuso por la American Medical Association en el año 1922, a través de un artículo publicado en JAMA: Periodic medical examinations of apparently healthy persons
Desde entonces se han ido implantando muchos enfoques de revisiones médicas, para diferentes patologías. Por ejemplo, chequeos urológicos, cardiológicos, ginecológicos, o de cáncer de próstata, de mama, útero, o generales de salud, entre otros.
Opioides, muertes y multas
Estos días ha estallado en la prensa, los numerosos casos de muertes registrados en USA, por sobredosis de opioides.
A su vez, las multimillonarias multas o indemnizaciones que han tenido que afrontar algunas compañías farmacéuticas. Se ha sancionado a una farmacéutica con 515 millones de dólares. Otras, han llegado a acuerdos extrajudiciales, a niveles de centenares de millones de dólares.
En muchos blogs anteriores ya nos hemos referido a este preocupante tema.
Según datos del Center for Disease Control and Prevention, desde 1999 a 2017 en USA, han muerto 400.000 personas, debido a sobredosis de opioides.
g-Nomic en PubMed
En PubMed ha salido este mes indexada nuestra publicación: ”g-Nomic: a new pharmacogenetics interpretation software”. Publicada recientemente en la prestigiosa revista Pharmacogenomics an Personalized Medicine.
g-Nomic es un software online de Farmacogenética e interacciones de medicamentos.
Su empleo, es una ayuda imprescindible para prescribir según las particularidades de cada paciente.
Vitamina K1 y vitamina K: no «vitamina K»
La vitamina K es un oligoelemento necesario. Las dosis mínimas aconsejadas figuran en la mayoría de guías nutricionales.
El National Institute of Health de USA, recomienda la dosis diaria recomendable para adultos, 120 mcg para hombres y 90 mcg para mujeres.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que la vitamina K1 y la vitamina K2, son diferentes y tienen, también, efectos muy diferentes.
Predicción de riesgo del cáncer de mama
El cáncer de mama, es el cáncer más frecuente en mujeres. A nivel poblacional, en nuestro país afecta a un 12.5%. En el año 2017 se diagnosticaron en España 26.370 nuevos casos de cáncer de mama.
Ante una enfermedad con este alto riesgo, es lógico que las organizaciones sanitarias establezcan programas de detección precoz. Una de las exploraciones más habituales para su detección precoz, son las mamografías, que detectan de forma muy temprana el incipiente cáncer de mama. Sin embargo su diagnóstico es cuando el cáncer ya se ha instaurado.
Actualmente gracias al algoritmo “Gail Test” se puede establecer un primer cálculo del riesgo. De acuerdo con dicho estudio, se pueden seleccionar las mujeres a las que está indicado hacer un estudio Genómico, que permite conocer con mayor precisión, el riesgo individualizado que puede tener cada mujer a sufrir un cáncer de mama, antes de su aparición.
Sigue leyendo